top of page

Solicitud de acceso a la información pública aumenta en los últimos años

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 29 sept 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 1 oct 2020

Por Fernando Leb


El Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).


Durante el año 2019 en Guatemala, ingresaron 86 mil 715 solicitudes de información a 1 mil 258 entidades que tiene la obligación de rendir cuentas. La demanda creció con relación al primer año de entrada en vigencia la ley en 2009, cuando se ingresaron 11 mil 289 solicitudes.


Estos datos se desprenden del Informe de Situación del Derecho Humano de Acceso a la Información Pública 2020, que presentó el 28 de septiembre el Procurador de los Derechos Humanos (PDH) Jordán Rodas en el Día Internacional del Derecho de Acceso a la Información.


Foto Prensa Libre


Luego de que se aprobara la ley de acceso a la información pública (LAIP) en el año 2008, la finalidad era que las personas encontraran en ella una herramienta para ejercer su ciudadanía. El uso de la ley de acceso a la información pública se incrementó a partir del año 2015, luego de que salieran a luz casos de corrupción que involucraban a altos funcionarios de gobierno.


Cualquier persona tiene el derecho a requerir información, sin importar su oficio, nivel educativo u origen étnicos, los únicos requisitos son identificar la institución a la cual se solicita información, identificación personal del solicitante (puede ser únicamente con nombre y apellido) y el detalle claro y preciso de qué información pide. El tiempo de respuesta es de diez días hábiles, pero se puede prorrogar por diez más si el volumen de lo solicitado lo amerita.

Edificio de la Procuraduría de los Derechos Humanos (Foto Diario La Hora)

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page