top of page
Buscar

REVOLUCIÓN EN GUATEMALA 1944

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 20 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Un hombre llamado Jorge Ubico había sido gobernante de Guatemala por casi 13 años. Era conocido por ser un admirador de los dictadores de Europa, en este caso Hitler y Mussolini, reconocimientos y Ubico levantaba monumentos y palacios a su nombre. Ubico tenía su propia policía secreta, con “orejas” por toda la ciudad capital y el país, quienes ejecutaban a todo aquel que se oponía a las ideas del dictador. Tal era el extremo que revisaba los artículos de prensa un día antes de ser publicados, para que no quedara rastro en la historia de sus malas acciones y su obsesión con el poder.


Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company, y los mantuvo exentos de impuestos, también ellos se convirtieron en dueños de la red ferrocarrilera de Guatemala. Se anuló la democracia y la autonomía universitaria, incluso los establecimientos de secundaria fueron militarizados.


La población campesina se vio afectada por dos leyes, que los obligaba a trabajar por poco salario. Para iniciar se fundó en 1943 la Asociación de Estudiantes Universitarios, un año más tarde, en junio se iniciaron los movimientos que más adelante iban a hacer frente a la dictadura de esos tiempos.


El 21 de junio se propuso una huelga si el presidente no renunciaba. El 25 de junio las manifestaciones fueron reprimidas por la caballería, esto con resultado de la muerte de la maestra María Chinchilla, esto causó efecto, al final el 1 de julio Jorge Ubico Renuncia.

La Asamblea Legislativa nombró presidente solo provisional a Federico Ponce Vaides. Luego de este nombramiento, estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente popular libertador y el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron pidiendo el aumento del salario, incluso se promovieron las huelgas en las plantaciones de la United Fruit Company.


El actual presidente Ponce Vaides, hizo amenazas a los manifestantes y encarceló a varios ciudadanos, intentando mantenerse en el poder.

Entonces, la madrugada del 20 de octubre, se inició con la acción de pequeños grupos militares con apoyo de la población. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días de Ponce.


Se sustituyó la presidencia por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo Árbenz, Jorge Torriello y Francisco Javier.

Los logros después de la revolución fueron; el Código de Trabajo, para que los salarios y derechos de los trabajadores fueran más justos, la educación nacional por igual y sin discriminación, los sindicatos en las entidades privadas e incluso en el gobierno, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), derecho de voto para las mujeres y analfabetas, pagos de la deuda externa, reformas a la moneda y reformas a la educación.


La historia de la revolución ya nos la contaron. Lo que falta por conocer es cómo vivía el pueblo en esos tiempos, con temor con injusticia y exportación, como a nuestros familiares los militarizaban a la fuerza siendo unos adolescentes, y a algunos les tocó morir en nombre de Guatemala.


También varios sobrevivieron a este caos, y están para contarnos cómo se logró el cambio en ese tiempo, pero, sobre todo, para demostrar que los cambios no se logran con palabras sino drásticamente con hechos. Don Aroldo Godínez, no podría decirse que él pertenecía a una sola confrontación, porque en este tiempo debía cuidarse las espaldas, así que tuvo que asistir a ambos grupos “guerrilla y el ejército”. en esos tiempos no había opción.


Necesitamos una revolución como la del 44, menciona Aroldo.



“Pelotón de combate de ORPA, en el tiempo que yo estuve en la guerra”




Reunión con el comandante Gaspar Ilon, que era su seudónimo en la guerra, su nombre era Rodrigo Asturias hijo del escritor Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura en Guatemala (año 2000, él falleció en 2005).


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page