top of page

Mc Suina: “Yo soy hiphop”

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 16 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Mc Suina una vida dedicada al arte urbano.

Foto: Marcela Durán



Por Marcela Durán

Amanda, Coco o Mc Suina, no importa cómo la conozca o esté por conocerla. Es una actriz y músico de hiphop que en esta conversación se muestra tal cual es: una mujer muy honesta al hablar de su vida, de lo que le apasiona y de lo que duele. Y sobre cómo logra hacer una hermosa amalgama de sus vivencias, para dar luz al arte que indudablemente es lo que recorre por sus venas.


¿Cómo se inició en el movimiento del rap?

Trabajé en Médicos del Mundo en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el tercer nivel del edificio de bienestar estudiantil ahí empezaba a rimar un poquito con una amiga, porque nos íbamos de gira y teníamos un grupo que se llamaba “Artistas para la prevención del VIH-sida”, en esa época se le llamaba VIH-sida. Íbamos a los departamentos, fuimos a Nicaragua, Honduras a presentar una obra de teatro, eso fue en 2006. Después en 2007 conocimos a un chavo, por medio de una prima, que hacía break dance ahí fue donde conocí un poco más la cultura.

Después fui a un evento también en ese mismo año, y me enamoré del hiphop, cuando entré a la Bodeguita del Centro, ¡y… ala muchá hubieran visto, era lo más hermoso del mundo, la música, unos chavos bailando, otros chavos estaban pintando, era la batalla de gallos! ahí fue cuando dije: ¡Wow yo quiero estar aquí! Después de eso ya me involucré más cuando fui a un evento, y después en correos iba a bailar break dance, eso ya fue en 2008.

En 2009 empezamos a escribir con un chavo e hicimos un grupo que se llamaba Esencia Natural y ahí es donde empecé a rapear.

¿El hiphop es una forma de vida?


Es una forma, un estilo de vida. Al menos yo, me levanto y soy hiphop, me miran en la calle y soy hiphop por mi vestimenta.

(Detiene unos segundos su conversación y con los ojos iluminados continua).

Yo soy hiphop, ese es mi estilo de vida, aparte soy actriz de profesión aunque también mi profesión es ser rapera.

Doy talleres de artes escénicas y de rap, de funk style que entre ellos entra: el breakdance, el popping, el locking, el krumping, son los cuatro tipos de bailes que se dieron en los años setentas cuando inició el hiphop.

¿Hay diferentes formas de bailar el hiphop?

Sí, depende del estilo de la canción, son escuelas, pero entran dentro del funk style. Pero sobre todo es break dance, es decir, hi hop es: breakdance, dj, graffiti y MC.

¿Hace graffiti?

No, nada. Sólo me gusta verlo, tampoco lo he intentado. Siento que hay unas buenas piezas.


¿Amanda, Coco o Mc Suina?


Amanda es mi “original”, pero Coco es porque cuando estaba en diversificado me pidieron una fotografía de pequeña. Cuando mis compañeras vieron mi fotografía me dijeron que parecía Cocoliso de Popeye, porque no tenía mucho pelo y con cachetes caídos, y así me empezaron a llamar Cocoliso.

Mc Suina fue cuando ingresé a una clase de rap, que la dio XX y Mr. Fer que era de la Bacteria y fue ahí cuando con mi amiga Mai, que es otra chava que hace rap, empezamos a ver qué AKA (Abreviación de la frase also known as, que significa: conocida también como) queríamos y así nace Mc Suina. El Mc se pone porque significa maestro o maestro de ceremonias. Entonces es Mc tal u otro AKA.

El mío es Suina por el “swing” y la “A” de mi nombre. Se escribe Suina como suena la palabra “swing”. Antes me daba pena pero ya no le pongo peros. Y es porque yo siento que tengo mucho swing. (Sonríe).


¿Cómo ha sido la travesía en el mundo de hip hop desde su visión de mujer dentro del movimiento?


Te respetan los del movimiento hiphop cuando miran que lo hacés con ganas, que sí vas en serio. Mi vibra desde el principio fue aprender.

Lo que no me gusta es que hay eventos de rap donde casi no invitan a las mujeres. En los toques de freestyle no ha habido una mujer abriendo o cerrando un toque.

¿Y se ha platicado ese tema con los que los organizan?

No. Sólo tirar mierda en el facebook, eso nos encanta. (Vuelve a reír).

Sí, es que la vez pasada hicimos un evento. Nosotras vamos a los eventos de los chavos, pero cuando nosotras hicimos ese evento, no llegó casi nadie de los chavos de hip hop que nosotras apoyamos, y ahí es donde decimos: ¡ay, culeros!

Entonces fue por eso que empieza a subir lo de Colectivo Urbana, que viene desde 2012. Quienes lo pensaron fueron Jen Soto y Rebeca Lane, ellas fueron las que empezaron ese rollo.


Hace poco vi un vídeo de una canción que tienen con Colectiva Urbana en donde salen sólo chicas, es muy buena la música que están haciendo.


Sí, se llama Primer Cypher, en dónde salímos Mai de Rimas, Gaby Bolten, PKdo, MG, Gavirus, Klein y yo.

Es muy contestatario, porque nos quieren callar pero no a nosotras las artistas sino a todos, desde la escuela. La historia de Guatemala, muy pocos saben lo que realmente pasó, y el rap es un modo de expresión bien directo. Eso es lo que a mí me gusta. Porque va la lírica así: ¡pa, pa, pa, pa, pa! No nos andamos con rodeos.


En nuestro país hay muchas Guatemalas lejanas entre ellas, a veces son distancias que no son geográficas sino son alejamientos por no querernos escuchar, ¿Cómo cree que podemos construir puentes en vez de quemarlos?


Yo creo que abriendo más espacios, a veces con poner una bocina en la calle la gente te escucha, cada uno reacciona diferente, a veces les gusta otras veces no, pero algo les dejas.

También aprovechar los centros culturales, y ser gestores culturales. Aunque a veces las personas que van a un lugar como Cayalá no van a la zona uno, eso es otra cosa.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page