top of page

Guatemaltecos gastan cada vez más por bienes y servicios

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 9 nov 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 10 nov 2021

Por redacción


Guatemala tiene una de las mejores economías en Centroamérica, históricamente desde la época colonial se mantuvo en la parte alta. Parte de este éxito se debe a su producción diversificada del producto interno bruto -PIB-, siendo su base económica, la agricultura; la mayoría de sus exportaciones son productos de esta índole, además que esta actividad económica mantiene el consumo interno.


La economía de Guatemala fue afectada durante la pandemia. La pérdida de empleo por el confinamiento fue uno de los elementos que aumentó. Como consecuencia de la desaceleración económica, las personas con empleos temporales fueron las más afectadas, en el 2020 la tasa de desempleo abierto estaba en 4.65 % y en 2019 estuvo en 2.50 %, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI-.


Así como la economía tiene una base agrícola, los empleos en Guatemala su base es la informal, por lo que la pérdida de empleos no se reflejó drásticamente en los indicadores económicos, solo en la desaceleración económica.


Indicadores económicos


Con la apertura después del confinamiento debido a la pandemia, algunos índices económicos sí cambiaron, como el índice de precios al consumidor -IPC-, la canasta básica alimentaria, el salario mínimo; otro factor, aunque no es un índice, pero sí un indicador, es el petróleo. Este es un comodín económico que afecta a todos en la economía, sobre todo en la producción de bienes y servicios como el transporte y el gas licuado del petróleo.


Durante la pandemia la economía se desaceleró, pero no entró en recesión debido a la capacidad del mercado laboral de adaptarse, también por no depender de los productos de importación para el consumo alimenticio.


Dada esta situación, los índices económicos de Guatemala variaron de forma gradual. Esto no quiere decir que no afectó a las familias guatemaltecas, y más en las familias de escasos recursos que viven en la periferia de las ciudades, donde el confinamiento fue más estricto.


Inflación en el transporte


Para octubre de 2021, según los datos del IPC, dados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, reflejan que el transporte es el que presenta una mayor variación en la inflación mensual por división de gasto, esto se debe a que el combustible ha incrementando en las últimas semanas.


Según el Ministerio de Energía y Minas -MEM-, a fecha de 2 de noviembre del presente año, el precio promedio en autoservicio de las distintas gasolineras del país, el diesel estaba a Q26.48, la gasolina regular a Q30.28 y la gasolina superior a Q30.98. Además, el 86 % de las estaciones se encontraban por arriba de los precios anteriores y el 14 % por debajo de los mismos.



Con respecto al servicio completo, el precio promedio del diesel era de Q27.45, el de la gasolina regular a Q31.24 y la gasolina superior a Q31.96. El 77 % de las estaciones tenían sus precios por arriba del promedio y el 23 % los tenían a un precio inferior.


Más gastos en alimentación


La división de restaurantes es la segunda que presentó incrementos en octubre, debido a la canasta básica alimentaria, la cual su costo diario fue de Q101.84 y el costo mensual estuvo en Q3,055.09. Siendo treinta quetzales más de lo que costaba en septiembre, según el INE.


Otra de las causas sería el incremento en el costo del gas licuado de petróleo -GLP-, ya que en septiembre se encontraba a Q120 el cilindro de 25 libras y a Q480 el cilindro de 100 libras, cada uno de los cilindros aumentó 10 % en sus precios para octubre, el de 25 libras subió a Q132 y el de 100 libras a Q528.


Este mismo producto podría incrementar para la época de fin de año, incluso para el 1 de noviembre, una de las empresas vendedoras de GLP le ha incrementado un 7.6 % al precio de sus cilindros.




Jordán Rodas, Procurador de los Derechos Humanos -PDH-, publicó en su cuenta de Twitter: “Nuevo golpe a la economía familiar, con el incremento al precio de gas propano. En 2021 el cilindro de 25 libras ha incrementado Q43. Recomiendo a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH-MEM) incrementar acciones de fiscalización a plantas de llenado, expendios y estaciones de combustible”.


De acuerdo al informe final del Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central -CCHAC-, Guatemala es el país que registra los precios más elevados de la región en el gas licuado de petróleo en cilindros de 25 y 35 libras.

Dicho informe muestra que, Honduras obtiene el precio más bajo, siendo el cilindro de 25 libras a un costo de Q75.98, seguido de Nicaragua con Q99.94, luego se encuentra El Salvador con Q107.44, Costa Rica es el segundo país con el precio más caro con Q123.21, mientras que Guatemala lo mantiene en Q132.02.


Gastos en vivienda al alza


La tercera división de gastos que presentó aumento fue la de vivienda, la cual se seguiría viendo afectada, debido a que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE- ha anunciado un ajuste de precios del tarifario, en el cual hay un incremento para los usuarios de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. -EEGSA-, también para la Distribuidora de Occidente, S.A. -Deocsa- y para la Distribuidora de Oriente, S.A. -Deorsa-.


Estos ajustes estarán en vigencia tres meses, dando inicio el 1 de noviembre de 2021 y finalizando el 31 de enero de 2022. La CNEE en su argumento, menciona que este aumento en el ajuste del tarifario es debido a “los incrementos en los precios internacionales de los combustibles que se han acelerado en lo que va del segundo semestre de 2021, llegando en algunos casos a valores históricos récord”.


Los precios por kilovatio hora (kWh) para los usuarios dentro del rango de tarifa social de las empresas se ajustan de la siguiente manera: para los de EEGSA el precio pasa de Q1.23 a Q1.25, para los de Deorsa es de Q1.79 a Q1.83 y para los de Deocsa de Q1.88 a Q1.92.


Con estas elevaciones en los precios de los bienes y servicios, las familias guatemaltecas se han preocupado por los gastos que se estarían acumulando para temporada de fin de año.


Incrementa el costo de la canasta ampliada


La canasta ampliada -CA- (anteriormente llamada canasta básica vital), la cual la define

el INE como el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades ampliadas de los miembros de un hogar y conforme los datos declarados por los hogares, que incluye alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, comunicaciones, transporte, recreación, cultura, educación, restaurantes, hoteles, bienes y servicios diversos.



Esta canasta ampliada ha tenido una línea de incremento en los últimos siete meses del 2021, para el mes de octubre (el dato más reciente publicado por el INE) se encontraba en Q7,054.01, siendo este costo mensual el más elevado del año. En enero estaba a Q6,891.55 y en marzo se presentó el costo más bajo del 2021 con un valor de Q6,876.24, desde abril hasta octubre ha ido al alza, para noviembre y diciembre podría seguir el aumento de la CA.


Salario mínimo siguió igual al del 2020


Mientras que, el salario mínimo para el 2021 se mantuvo igual a como estuvo en el 2020, sin incremento alguno, quedando de la siguiente manera según la actividad económica: no agrícolas en Q2,825.10; agrícolas en Q2,742.37; y exportadora y de maquila en Q2,581.77 mensualmente. Más la bonificación de ley para cada actividad económica, la cual son de Q250.


El presidente Alejandro Giammattei mencionó que la Comisión Nacional del Salario

Mínimo no llegó a una conclusión y le tocó al gobierno presentar el resultado según sus consideraciones.



Rafael Rodríguez, ministro de Trabajo indicó que, para tomar la decisión de mantener el mismo salario mínimo del año pasado se llevó a cabo un análisis técnico, económico y social, en el que se basaban sobre el informe de la Comisión Nacional del Salario Mínimo y las comisiones paritarias del salario mínimo.


A esto se le incluyeron los efectos económicos de la pandemia y se realizó un análisis de los salarios mínimos fijados y el ingreso laboral promedio reportado del 2016 al 2019, según una nota realizada por Prensa Libre el 30 de diciembre de 2020.


Pérdida en el poder adquisitivo del quetzal


Debido a la inflación que ha habido y el no aumentar el salario, el poder adquisitivo del quetzal se va perdiendo, esto significa que se reduce o se representan pérdidas en su valor.


El poder adquisitivo de nuestra moneda para junio de este año era de Q0.67, lo que representa una pérdida de tres centavos comparado con junio del año pasado, y 33 centavos al compararlo con diciembre de 2010, que es el periodo que se tiene como base.




El medio de comunicación, elPeriódico cuestionó al investigador Wilson Romero, del Instituto de Investigación y Proyección sobre la Economía y Sociedad Plural -IDIES-, sobre el desorden y la corrupción para enfrentar la pandemia, Romero respondió que Guatemala está ante una situación extraordinaria que entre otros aspectos que son negativos ha llevado a la carencia del empleo.


Además, agregó que “un bono extraordinario para los hogares más pobres, podría ser una medida para mitigar el impacto de la pandemia, pero el Estado de Guatemala carece de esa capacidad para reaccionar y se corre el riesgo de recurrir al endeudamiento”.


Presupuesto familiar


El presupuesto familiar es un plan de gastos que están hechos a la medida según los ingresos de cada persona, por lo que recomienda el doctor Eduardo Palacios Lima, autor del libro “Cómo hacerla en la vida”, realizar este presupuesto familiar por pasos, los cuales son de la siguiente manera:

  1. Identificación: preparar una lista en lo que se gastará y apuntar la cantidad de dinero que se gastará para cada uno de los bienes o servicios. En esta lista debe incluir de primero las principales necesidades y obligaciones que se tengan, por último, si sobra dinero se puede anotar lo que sea menos útil o lo que se necesite para satisfacer algunos gustos.

  2. Clasificación: para el proceso aconseja Palacios que, se clasifique cada rubro para tener un orden y sea más accesible comprender el presupuesto. Por ejemplo, añadir todas las variables en un orden de importancia.

  3. Desglosar: en este paso se desglosa o separa cada variable, con esto se ayuda a tener más claro cada uno de los gastos que se estén agregando y tener un mejor control de la planificación.

  4. Análisis: se debe analizar cada rubro si hay dos o más opciones para realizar cada actividad en la que se vaya a tener un gasto, siempre pensando en los beneficios, tanto en el de la familia como en el de la economía.

  5. Valoración: luego de haber terminado de hacer las respectivas clasificaciones, se tendrá que colocar la cantidad que se gastará en cada una de las variables. Lo que recomienda Palacios es colocar las cifras exactas de los gastos o si no, un aproximado real de lo destinado. Por último, se suma todo para obtener el total a gastar, este monto debe ser rentable con los ingresos económicos que se disponen.

Cada integrante de la familia debe poner de su parte para que este presupuesto familiar funcione, respetar y tratar de llevar el mismo al pie de la letra.


De esta manera, las familias guatemaltecas pueden tener un mejor control de sus gastos necesarios, ya que los precios de los bienes y servicios van al alza y los ingresos económicos que se tiene no aumentan, sino que se siguen dando igual a los que correspondían al año anterior y que esperan los guatemaltecos que el salario mínimo aumente para el 2022.


 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page