top of page

El periodismo en las aulas universitarias

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 25 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

El periodismo responde a la necesidad de una sociedad a estar comunicada y el derecho al acceso a la información es muy importante en una democracia.


Por Catarina de León


Se cree que los inicios del periodismo en Guatemala se dieron en el año 1729 con el primer periódico impreso llamado la Gazeta, que circulaba mensualmente en el departamento de Guatemala, era escrito por sacerdotes que escribían boletines, noticias oficiales y órdenes religiosas, aunque a estos sacerdotes no se les consideraba periodistas.


Miguel Ángel Asturias, era abogado de profesión egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es de los periodistas más conocidos de Guatemala, ejerció la docencia universitaria y en compañía de Oscar Rodríguez Rossal y Francisco Soler, fundaron el Diario del Aire, primer radio-periódico del país se transmitía por TGW y estableció el formato que caracteriza a los programas noticiosos radiales guatemaltecos en la actualidad.


Entre las periodistas más destacadas en Guatemala se encuentra Irma Flaquer, que tenía una columna de opinión en el diario La Hora que se llamaba “Lo que otros callan”. Poco después pasó a trabajar al diario La Nación, donde llegó a ser asistente editorial. Allí, entre 1971 y 1980, continuó escribiendo su columna y publicó por poco tiempo su propia revista.


El periodismo es considerado una de las profesiones más peligrosas del mundo según Reporteros sin Fronteras, sitúa a Guatemala el lugar 116 de la clasificación mundial de Libertad de Prensa de 180 países evaluados, por arriba de Colombia y México que son países donde más periodistas han sido asesinado los últimos años.


La Escuela Centroamericana de Periodismo (ECAP) fue fundada en 1952 y pertenecía a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, formaba a profesionales en periodismo profesional a nivel técnico y en licenciatura, con el avance de los años se empezaron a matricular más estudiantes lo que desencadeno que en noviembre 1975 el Consejo Superior Universitario, creará la Escuela de Ciencias de la Comunicación, donde se imparte la carrera del técnico en Periodismo Profesional y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación entre otras carreras siendo pionera en la formación de profesionales específicos para el ejercicio.


El periodista no es un mero intermediario o mediador entre el hecho

y el público. Es un intérprete, el artífice que ayuda a entender la

realidad que nos rodea, los sucesos que acontecen y afectan a nuestra

existencia en el mundo. El profesional de la información periodística

no debe caracterizarse por captar sin más los hechos, sino buscar con

rigor y minuciosidad el significado que esos acontecimientos poseen,

pues bien sabemos que ver no es comprender. (Real et al., 2007: 194)


En Guatemala existen 13 universidades en las cuales 5 tienen carreras universitarias relacionadas a la formación de periodistas, las metodologías de enseñanza han ido cambiando mientras la universidad de San Carlos tiene una Escuela especializada en la técnica y el método periodístico,


La universidad Mariano Gálvez tiene su propia Facultad de Ciencias de la Comunicación en la que en sus pregrados se encuentra disponible la carrera de ciencias de la comunicación con énfasis en periodismo en los que los alumnos desarrollan desde la modalidad teórica, practica y participar para fortalecer el conocimiento y las técnicas.


En la Universidad Rafael Landivar maneja un pensum diferente a las otras universidades privadas la especialización es la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación el pensum es diverso, pero no cuenta con una especialización en periodismo, el objetivo es formar profesionales con capacidades de diseñar y ejecutar procesos estratégicos de comunicación.


Estudiantes del sexto semestre expresan por qué estudian periodismo:



Periodistas en Guatemala tiene muchos desafíos éticos y de actualidad, deben seguir aceptando desafíos en favor a la verdad, seguir relatando los hechos con precisión y convertirlos en noticias accesibles para todo público

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page