Editorial: Los cambios de la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-
- Tertulia
- 5 nov 2021
- 3 Min. de lectura

La asociación cumplió 100 años de creación, por la iniciativa de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Ciencias Médicas. Desde que se inscribe a la universidad forma parte de la asociación. Históricamente es un contrapeso del poder político en Guatemala. Representando a la sociedad participando en manifestaciones sobre coyuntura nacional.
Con la efervescencia social del año 2015, que culminó con la renuncia del gobierno encabezado por el presidente Otto Pérez Molina, existieron cambios significativos dentro de la sociedad. Estos aires de también se dieron a lo interno de la Universidad San Carlos –USAC-, si bien siempre hubo un esfuerzo de los estudiantes por retomar el rumbo de la Asociación “Oliverio Castañeda”, fue en el 2017 que se concretó con la elección legítima de la Asociación Estudiantes Universitarios (AEU).
Los estudiantes san carlistas desde finales del siglo XX, se volvieron apáticos no solo a los hechos de la coyuntura nacional, sino a lo que ocurría dentro de la USAC. Movimientos como Bloque de Resistencia –RE-, Sindicato de Trabajadores Comunistas de la USAC –SITRACOMUSAC-; Juventudes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- y Alternativa Nueva Nación –ANN-; l Frente de Estudiantes Universitarios -FEU, Movimiento de Acción Sancarlista – MASA-, Comunidad Estudiantil Noj.
Uno de los que precedente sentó fue el movimiento Estudiantes por la Autonomía (EPA), ya que en una de sus asambleas surge la propuesta de la Reforma Universitaria asambleas surge la propuesta de la Reforma Universitaria. El hecho de que varios rectores y ex autoridades de USAC, hayan sido señalados por hechos de corrupción, ayudó a contribuir que los estudiantes volvieran su atención sobre el papel de la Asociación.
La USAC ha sido semillero de personajes que luchan por una verdadera transformación de la sociedad. Según investigaciones y columnas periodísticas (Prensa Libre, Centro de Medios Independientes de Guatemala -CMI Guatemala-, entre otros) fue en los 90s que existió un cambio en el actuar de los estudiantes que coincidió con la firma de la paz. Si bien había cuadros políticos que se generaron en el marco del conflicto armado, no llenaron los espacios para hacerse un lugar dentro de la USAC.
Hubo varios motivos que se propiciaron la toma de la AEU. Intereses económicos, como los generados por las actividades huelgueras, es uno de los grandes factores por lo cual grupos delictivos y de poder luchan por desarticular a la asociación. Otro factor es el ideológico, con la asociación tomada se dedicaron a involucrarse con partidos políticos que luego fueron plataformas para sus aspiraciones políticas.
Durante este tiempo no es que el estudiantado estuviera resignado, sino que hubo intentos de retomar la secretaría de la asociación y represión por parte de grupos que habían copado toda la AEU. Esto dejo varios muertos, golpeados, violaciones sexuales, que sucedían durante las elecciones de la asociación o actividades huelgueras que no pueden quedar en el olvido.
En el 2016, se realizaron cambios el Consejo Consultivo Estudiantil Universitario, impulsados por la Asociación de Estudiantes de Agronomía, Asociación de Estudiantes de Arquitectura, Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política, Asociación de Estudiantes de Historia, Antropología, Arqueología y Archivística; Asociación de Estudiantes de Ingeniería y la Asociación de Estudiantes de Veterinaria y Zootecnia, desconociendo a la Comisión Transitoria y Reguladora, instalada desde el 2020.
Estos nuevos secretariados han recuperado espacios dentro de la sociedad civil en la participación de marchas y comunicados a favor de la población. También se ha distanciado del movimiento huelguero, porque ahí quedan los rezagos de los grupos que tenían cooptada la AEU. La Huelga de Dolores es una de la expresión de manifestación más visible de los estudiantes, enmarcada en la tradición de la cuaresma. Se generó una relación de esta expresión con el movimiento de la AEU desde el 2000.
Algunos logros como la articulación con las sedes regionales de la USAC, propuestas concretas tanto en la seguridad del estudiantado como para una reforma universitaria que esté de acorde al acontecer nacional. Con el tiempo se irán recuperando también expresiones como la Huelga de Dolores. Por el momento se tienen que plantear estrategias de comunicación para que el estudiante se involucre y vuelva a tomar fuerza el movimiento estudiantil universitario.
Sin olvidar que por historia la USAC es la representación de revolución de la sociedad guatemalteca, y que esta misma sociedad también le debe un seguimiento para recuperar en su totalidad el movimiento. Ahora en esta nueva etapa toca al estudiante participar en las elecciones de la asociación, y proponer el nuevo camino a seguir.
Comments