top of page

Crecimiento de la Economía Informal en San José

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 21 sept 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 sept 2021

Por Yorvelynne Ramos


“Emprender es la opción” es la frase con la que se identifica don Paul. Don Paul es un emprendedor local. Emprender no está de moda, pero es la única opción con la que cuentan algunas familias para poder sobrevivir en la sociedad con crisis de empleo en la que estamos viviendo en la actualidad.


La economía informal va cada vez en aumento. Pues los empleos en el sector privado son escasos o mal pagados. Todos los jóvenes que salen de diversificado cada año, se suman a la búsqueda de empleo, esta es una tarea bastante difícil porque no todos pueden conseguir un empleo con todas las formalidades necesarias y que incluyan prestaciones y bonos, algunos tienen que adaptarse a lo que las organizaciones privadas les ofrecen.


En este año, la economía informal aumenta, pues ahora se suma la opción de emprender un negocio digital. Muchas personas ven esta opción como la mejor, porque todos los productos son promocionados por internet, de forma gratuita, sin pagar un local para la adquisición y lo mejor no se tributa.


Algunas cuotas en la economía local


La economía local también cumple con algunas cuotas, tal es el caso de don Paul, él cuenta con un negocio, y es que tiene un puesto mediano, donde vende accesorios personales. Don Paul y su esposa viven en San José Villa Nueva, un municipio aledaño a la ciudad Capital del país.


Junto a su esposa decidieron emprender un negocio, iniciaron comprando solo algunas cosas, después de un tiempo surtieron sus ventas comprando más accesorios para vender. Su negocio inició hace aproximadamente 5 años.


Nos comenta también las ventajas y desventajas de estos negocios locales. Hace 5 años iniciaron en el parque de San José vendiendo 5 o 6 puestos de venta. Ahora son aproximadamente 20 puestos de venta, que es lo que don Paul estima.


En este año, ha aumentado la demanda de estos espacios para vender. Ese es el caso del parque central de San José, en el que los vecinos del lugar con la inquietud de emprender un negocio; inician con un puesto pequeño. En este espacio podemos encontrar verduras muy frescas, jugos naturales, comida rápida (tacos, shucos y tostadas).


Emprender no es fácil, hay que arriesgar un capital de inversión, pero sobre todo tenemos que analizar que el negocio sea rentable. Comenta uno de los comerciantes.


Por su parte, el Ministerio de Economía, en 2018, publicó un análisis de lo que aumenta la economía local anualmente y está en promedio de 5 y 7 %. Este dato se venía tomando en cuenta antes de la pandemia.


Después de la pandemia este dato ha aumentado, aunque el dato en porcentaje no lo proporciona el Ministerio de Economía, es fácil de comprobar lo que analistas explican sobre el aumento de estos pequeños empresarios.

Don Paulo, además nos cuenta que el negocio también tiene desventajas. Y es que él asegura que después de la pandemia los negocios locales han aumentado, más del 50 %, comparado con los que ya habían. Solo en el espacio del parque podemos notar que hay muchos más, inclusive de lo mismo.


La municipalidad en este caso es parte de este negocio, y es que, al ser vendedores sin un espacio fijo, cuando inició la reapertura del país en agosto del año pasado, ellos tomaron las orillas de la calle principal para colocar las ventas. Todo el parque central se convirtió en un mercadito, que ofrece a los ciudadanos del lugar muchos productos, desde comida tradicional hasta ropa y accesorios.


“Este año, han movido los negocios locales y ahora se colocan dentro del parque, en ocasiones en la cancha y otras veces en el parque en sí” comenta don Paul, “además de que se paga una cuota para el mantenimiento del parque de 35 quetzales a la semana”.


Todos los puestos pagan la cuota para poder tener un lugar para vender sus productos. Y si algún vecino quiere integrar este mercado para vender, puede integrarse, hay una junta directiva de vendedores que son los que tienen el control de quienes venden en el lugar, asegura don Paul.


Es importante mencionar que ahora que cambiaron su lugar para vender, “las ventas no son las mismas, han disminuido un 70 %”, comenta don Paul. Y es que ahora que no están en un lugar visible para los consumidores se complican las ventas.

“Mi negocio propio me permitió terminar de estudiar” comenta un emprendedor. Los negocios locales son la posibilidad de cumplir con las metas de algunas personas. Este es uno de los tantos casos.


Elí, a quién se conoce como “compañero”, tiene un café internet. Inició su propio negocio, impulsado por cumplir su meta de ser Abogado. “Al principio trabajé para el sector privado, pero los horarios y los turnos rotativos no me permitían estudiar” comenta.


Entonces inició ahorrando dinero, cuando tuvo lo suficiente, inició a planificar su futuro negocio, y sobre todo pensar que es rentable siempre. Optó por un Café Internet, a este le adaptó consolas de videojuegos para no solo sacar investigaciones sino también tener entretenimiento. Este año, implementó el acceso de los antecedentes penales y policiales, también sacan certificaciones de nacimiento.


Todo esto hace que las personas lo busquen, además de que terminó su carrera y está a la espera de la titulación, cumplió su objetivo, gracias a que emprendió “si no hubiera tomado el riesgo, no hubiera logrado nada”, asegura Elí.


No se emprende por moda, se emprende porque se quiere salir adelante y cumplir las metas. Casos como estos se viven a diario en el país, la economía informal es en muchos casos la fuente de ingresos para mantener a familias con varios integrantes, ya que las familias guatemaltecas acostumbran a ser numerosas.



 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page