top of page

Bicentenario: “Guatemala es todo menos libre e independiente”

  • Foto del escritor: Tertulia
    Tertulia
  • 17 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 nov 2021

Guatemala celebró su bicentenario entre protestas y actividades conmemorativas que en su mayoría fueron canceladas por el aumento de casos de coronavirus en el país. La fecha del 15 de septiembre siempre ha sido un tema polémico entre la sociedad guatemalteca debido al contexto histórico en que se firmo.

Fotografías tomadas del perfil de twitter del presidente @DrGiammattei


Por Catarina de León


Severo Martínez aseguraba que “Guatemala es todo menos libre e independiente” en su libro “La Patria del Criollo” describe: “La toma del poder por los criollos a principios del siglo pasado no fue la consumación de la independencia absoluta y teórica, pero fue un gran paso hacia adelante, puesto que significó la sustitución de una dictadura de la clase dominante extranjera –la española− por la dictadura de una clase dominante centroamericana”. La clase dominante que se benefició de la firma basó su modelo económico en la agricultura y el nuevo orden social en la explotación y el trabajo forzado de indígenas.

Próceres de independencia, parte de atrás del billete de Q20.


En el acto de independencia no figuraban sectores de mujeres, indígenas y ladinos, la poca participación supone las bases del desarrollo del Estado actual, según el Informe de Desarrollo Humano (PNUD) Guatemala ocupa el lugar 126, según el censo de población del año 2018 revela que el 43.8% de su población se autodenomina de comunidades indígenas, xinka, garífuna o afrodescendiente. A pesar de que se ha logrado un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) de un 3.4% desde 2010, la tasa de pobreza y malnutrición en las áreas rurales es tres veces mayor, mientras que el 79,2% viven la pobreza y el 40% en pobreza extrema a esto se le agrava la pandemia del covid-19.


Celebración en el contexto actual


Diversas organizaciones indígenas y civiles manifestaron frente al Palacio Nacional de la Cultura el 15 de septiembre en rechazo a la celebración del bicentenario con la insignia “nada que celebrar” denunciaron los 200 años de esclavitud, racismo y clasismo que han recibido los pueblos originarios desde la firma de independencia.


El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) a través de un comunicado en el que detallaba que: “En 1821 los criollos fundaron el Estado de Guatemala para no pagar impuestos a la corona española, hoy, dos siglos después esa oligarquía no pagan impuestos son corruptos, saquean nuestros vienes naturales y nos reprimen".


“Los pueblos y habitantes dignos de Guatemala no tenemos nada que celebrar, Bicentenario de la corrupción” CODECA realizó una serie de movilizaciones a nivel nacional en rechazo a los 200 años de robo, empobrecimiento, persecuciones y asesinatos que han sufrido los pueblos originarios desde la creación del Estado de Guatemala.

Fotografías tomadas del perfil de twitter CODECA @GtCodeca


En los últimos años Guatemala ha descendido del puesto 149 al 179 en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional, a esto se le añade el agravante de la pandemia el poco acceso a vacunación y la corrupción.


Un día antes de las protestas se realizaba la exposición de 10 artistas nacionales donde emitieron un mensaje de unión y libertad en la fachada del Palacio Nacional de la Cultura, el museo de Arte Colonial en la Antigua Guatemala por su parte presentaba la exposición y recorrido de documentos y fotografías del siglo XIX y XX.





Fotografías del Ministerio de Cultura y Deportes @McdGuate


El presidente Alejandro Giammattei participó en un acto conmemorativo en el que resaltó “La unidad nos hará libres comienza por entender nuestras diferencias; por tener empatía frente a las necesidades profundas de nuestro pueblo y aceptar las riquezas pluriculturales que cobija este pequeño territorio llamada patria”

Fotografías tomadas del perfil de twitter del presidente @DrGiammattei.


El miércoles 15 de septiembre el presidente asistió en un acto conmemorativo en compañía de varios ministros de su gabinete, los cadetes arriaron el Pabellón Nacional en instalaciones de la Primera Brigada de Infantería en el Mariscal Zavala zona 17.


El rechazo de la celebración del Bicentenario va incluida la denuncia la mala gestión de la pandemia del coronavirus que ha cobrado la vida de 12,947 personas según el registro del Ministerio de Salud Pública (MSPAS) y con el 11.4% de la población vacunada en su mayoría por vacunas donadas por el sistema COVAX de la Organización Mundial de la Salud.


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Tertulia. Creada con Wix.com

bottom of page